lunes, 27 de noviembre de 2006

FLOR DE NOCHEBUENA : CUETLAXOCHITL


El nombre náhuatl de la flor de nochebuena, cuetlaxóchitl, significa "flor de pétalos resistentes como cuero" y simboliza una nueva vida. La flor de nochebuena es originaria de México y fray Bernardino de Sahagún la describe de la siguiente manera: "flor que se llama cuetlaxóchitl, de un árbol de hojas muy coloradas".
Los antiguos mexicanos, como casi todos los pueblos de Mesoamérica, otorgaban gran importancia al cultivo de las flores y plantas, tanto así que a los conquistadores les sorprendieron grandemente los jardines botánicos que había aquí, entre ellos los de Chapultepec y Oaxtepec.
Es necesario recordar que para esta flor ocupó también un lugar de gran importancia en el campo de la medicina. Se sabe que en el siglo XVI era utilizada para aumentar la leche de las nodrizas. En la actualidad sigue siendo empleada para este fin en algunos lugares de nuestro país. También se usa como cataplasma y en forma de fomentos contra la enrisipela y otras enfermedades de la piel.
Por si fuera poco, los pétalos de Nochebuena, marcados y mezclados con oxtle y otras sustancias, servían para teñir cuero y algunos textiles. Además, en el México prehispánico no sólo era una planta medicinal y de ornato, sino también un símbolo: el de la "nueva vida", alcanzada por los guerreros muertos en batalla.
Oxtle. Voz que proviene del náhuatl "oxtli": resina semilíquida que es extraída de los pinos.ra nuestros antepasados la flor era insustituible, tanto en la vida cotidiana como en la vida religiosa. La flor era considerada un símbolo, no sólo para representar lo hermoso físicamente, sino también la belleza de las expresiones artísticas. Por ejemplo, la poesía era denominada "palabra florida" y en la escritura prehispánica el poeta era dibujado con el símbolo de la palabra -la vírgula- rodeado de florecillas.

No hay comentarios: